martes, 11 de junio de 2013

Hacia un desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacerlas; se basa en que la tasa de explotación de un recurso no puede superar la de renovación, la tasa de emisión de residuos no puede superar la capacidad de asimilación del ecosistemas y el desarrollo debe procurar un reparto equitativo y depende de la población mundial del consumo de energía por persona y la degradación por unidad de recurso.

El desarrollo sostenible debe evitar impactos en:
·        El suelo, como la desertización producida por deforestación, sobreexplotación de cultivos y sobrepastoreo.
·       El aire, como la contaminación por partículas en suspensión, N2O, SO2 y O3.
·        El agua, producidos por los vertidos contaminantes que van a parar a los ríos y mares.
·         Los organismos, como la pérdida de biodiversidad, para ello se debe proteger los hábitats naturales, impulsar la reforestación, proteger la especies en extinción, evitar la pesca intensiva y la caza furtiva y evitar la introducción de especies no nativas.

Para promover el desarrollo sostenible y evitar estos impactos en el medio ambiente se deben realizar acuerdos internacionales como:
·         La carta de la Tierra, en la que los países firmantes se comprometen a colaborar para la solución global de los problemas ambientales.
·         Agenda 21, que marca los principios para un desarrollo sostenible desde la perspectiva, ecológica, económica y social

·         Protocolo kyoto, en la ciudad de Kyoto en 1997 los países industrializados firmaron un acuerdo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero que entró en vigor en 2005.

La energía nuclear.


Una central nuclear o planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear compuesto básicamente de material fisionable que mediante reacciones nucleares proporcionan calor que a su vez es empleado a través de un ciclo termodinámico convencional para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica.  La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. A cambio, no produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles fósiles para su operación. Sin embargo, las emisiones contaminantes indirectas derivadas de su propia construcción, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos (se denomina gestión a todos los procesos de tratamiento de los residuos, incluido su almacenamiento) no son despreciables.  Como cualquier actividad humana, una central nuclear de fisión conlleva riesgos y beneficios. Los riesgos deben preverse y analizarse para poder ser mitigados.Además debe estar previsto qué hacer en caso de que todos o varios de esos niveles fallaran por cualquier circunstancia. Todos, los trabajadores u otras personas que vivan en las cercanías, deben poseer la información y formación necesaria. Ventajas
La energía nuclear de fisión tiene como principal ventaja que no utiliza combustibles fósiles, por lo que no emite gases de efecto invernadero. Esto es importante debido al Protocolo de Kyoto, que obliga a pagar una tasa por cada tonelada de CO2 emitido. Además, genera gran cantidad de energía consumiendo muy poco combustible y las reservas de combustible nuclear son suficientes para abastecer a todo el planeta durante más de 100 años.
Desventajas
Además de producir una gran cantidad de energía eléctrica, también produce residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. Las emisiones contaminantes indirectas derivadas de la construcción de las centrales nucleares, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos son muy peligrosas y podrían llegar a tener una gran repercusión en el medio ambiente y en los seres vivos si son liberados o vertidos a la atmósfera, llegando incluso a producir la muerte, y condenar a las generaciones venideras con mutaciones.
Estos residuos tardan siglos en descomponerse y por lo que su almacenamiento debe asegurar protección y que no contaminen durante todo este tiempo. Uno de los procedimientos más utilizados es su almacenamiento en contenedores cerámicos, pero ahora se está proponiendo su almacenamiento en cuevas profundas, los llamados almacenamientos geológicos profundos (AGP) donde el objetivo final es que queden enterrados con seguridad durante varios miles de años aunque esto no puede garantizarse.
Los residuos más peligrosos generados en la fisión nuclear son las barras de combustible, en las que se generan isótopos que pueden permanecer radiactivos a lo largo de miles de años como el curio, el neptunio o el americio. También se generan residuos de alta actividad que deben ser vigilados, pero que duran pocos años y pueden ser controlados.
Otra gran preocupación es que roben estos residuos y los utilicen como combustible para bombas atómicas o armas nucleares, ya que en sus inicios la energía nuclear se utilizó para fines bélicos. Por eso estas instalaciones poseen niveles de seguridad más elevados que el resto de instalaciones industriales.

El 26 de Abril de 1986 explotó el reactor nº 4 de la planta Nuclear de Chernobyl (Chernóbil), impactando al mundo con la mayor tragedia humana y ecológica de todos los tiempos. El reactor se sobrecalentó causando la fisión del núcleo, lo que dio como resultado dos explosiones, las cuales volaron la tapa del mismo, permitiendo la salida de nubes radiactivas durante 10 días. La gente de Chernobyl estuvo expuesta a una radiactividad 100 veces mayor a la que hubo en Hiroshima. Desde entonces, las radiaciones han envenenado la vida de aproximadamente 8 millones de personas.

Respecto al tema energético son mejores las energías renovables,pero si hablamos de la nuclear en mi opinión es buena puesto que no contamina directamente con humos ni gases de combustión . Trabajan 24 horas al día todos los días del año,así que una vez puesta en marcha no se puede parar de pronto.Los inconvenientes que le veo son los cementerios nucleares,aunque se haga bien eso siempre va a estar ahí emitiendo miles de años hasta que su actividad disminuya.

Si no fuese por los residuos sería la mejor energía para producir sin duda. - ELENA MARTINEZ CAMACHO

Mi opinión sobre la energía nuclear es que produce enfermedades cancerígenas , residuos peligrosos para el medio ambiente y gases que afectan , al  efecto invernadero. Pero por otra parte es una  energía que cada vez se va desarrollando más y gracias a ella como produce tanto dinero, hace que los países sean mas ricos cada día. Por eso tiene su lado bueno y a la vez el malo. - ANA AGUILAR PÉREZ




La revolución genética.

La revolución genética es la revolución del ADN (molécula que contiene la información hereditaria. Tiene estructura de doble hélice en la que las dos cadenas se mantienen unidas por sus bases complementarias) que se puede manipular mediante la ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante que hace posible cortar y pegar segmentos de ADN de distinta procedencia para originar ADN recombinante.

La ingeniería genética se aplica a la biotecnología y permite obtener organismos transgénicos que pueden utilizarse en la industria alimentaria, en la agricultura y ganadería, en la industria farmacéutica, en el medio ambiente y en la investigación.

La aplicación de la biotecnología se ha utilizado en el proyecto genoma humano que consistía en identificar cuáles son los genes existentes y determinar en qué cromosoma, y en qué lugar de ese cromosoma se localiza cada uno de ellos y en determinar la secuencia exacta de nucleótidos de cada gen con el objetivo de poder conocer la proteína que codifica y sus posibles alteraciones.

Con los datos obtenidos en el PGH se pretendía tratar enfermedades genéticas mediante terapia génica (sustituir el ADN del gen mutado por ADN normal) y mediante medicamentos personalizados.

La revolución genética ha suscitado muchos dilemas legales, sociales y éticos.

Las plagas del S.XXI.

En poco más de una generación, la humanidad se ha visto sorprendida por una treintena de nuevas enfermedades infecciosas y enfermedades que ya se tenían por olvidadas han vuelto a surgir.

Como posibles responsables de estos cambios se apunta a las grandes concentraciones urbanas y a la enorme movilidad de las personas, que facilitan el contagio y la propagación de las enfermedades.

Algunas de las de las enfermedades infecciosas más mortíferas son nuevas pero otras ya existían anteriormente:
·         
Enfermedades emergentes. Estas enfermedades emergentes son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar bruscamente en contacto con las personas. Otros casos se deben a que han sufrido mutaciones que los han convertido, en peligrosos para la especie humana.
·       
  Enfermedades reemergentes. Las grandes enfermedades infecciosas del pasado siguen con nosotros. Este es el caso del cólera, la tuberculosis, el dengue y la malaria.

Las enfermedades infecciosas está producidas por agentes infecciosos que son virus, bacterias, protozoos y hongos y que pueden transmitirse por vía directa o contagio entre persona enferma y sana y vía indirecta directamente del medio.

A los agentes infecciosos combatimos mediante:
·         La respuesta inmunitaria que puede ser humoral o celular.
·         Vacunas que estimulan la respuesta inmunitaria y de las cuales si no son eficaces aparecen las epidemias que pueden evolucionar a pandemias si se entienden a diferentes países y a las que podemos hacer frente con la ayuda a los países en desarrollo, las redes de vigilancia, la colaboración mundial y la prevención del bioterrorismo.
·         Medicamentos como los antibióticos a los que las bacterias desarrollan
resistencia y que pueden ser genéricos que son de menor precio que las patentes.

martes, 4 de junio de 2013

La revolución digital.

10- Revolución digital
Esta novedosa manifestación cultural que surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones, originó lo que hoy se denomina: revolución digital. La electrónica ha aportado el desarrollo de equipamiento del proceso de la información a un ritmo muy acelerado. Luego, el desarrollo de soporte lógico para esas maquinas, que ha crecido en complejidad a medida que el soporte constituido por las maquinas ha evolucionado.
Ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su interactividad con el usuario, bajo la concepción de que sea más simple para un usuario que eventualmente, no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los ordenadores. En ello desempeñado un rol importante la perspectiva de los fabricantes de software, de hacerlo en forma atractiva para el usuario y permitir el juego intuitivo de ese usuario en el desarrollo del funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.


Por otra parte, los avances incorporados a la compresión de datos hacen que el usuario consiga un mejor rendimiento de sus equipos, contribuyendo a minimizar las limitaciones físicas del hardware. A eso se suma, el desarrollo del software de comunicaciones, que ha viabilizado el uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y de los complejos militares a empresas y hogares de cada usuario conectado con la Red. Las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión y, en si mismas ofrecen un ejemplo claro de la convergencia que se viene de mencionar y del desarrollo técnico en ese sentido. Se ha permitido la coexistencia y utilización de cables de fibra de cobre, el coaxial, la fibra óptica, las transmisiones a través del satélite y las emisiones de radio de onda corta.
Este proceso de coexistencia es posible, porque las bases sobre las que se asientan los sectores involucrados en el proceso de convergencia tecnológica, utilizan tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, como es la microelectrónica, a lo que se añade el alto componente de software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la información en contextos geográficos diferentes.
La sumatoria es que la asociación de estas tecnologías, da lugar a una nueva concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas, lo que hace a la revolución digital beneficiable e inevitable. Este procesamiento se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación era una función poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las corporaciones, hacía compatible la existencia de un departamento de sistemas de información centralizado en una única máquina.
Esta limitación se soluciona a partir de que con el desarrollo de las fuerzas productivas, las nuevas formas de trabajo y la globalización de la economía imponen la necesidad del acceso instantáneo a la información, y por tanto, de interconectar las distintas redes que se han ido creando, diseñándose nuevas arquitecturas de sistemas, en las que la función de comunicación es de igual importancia o superior por lo estratégico de la disponibilidad instantánea de la información. A esto se añade, la existencia de unas infraestructuras de comunicación muy extendidas y fiables; y un abaratamiento de los costes de comunicación, lo que estimuló la aparición de nuevos servicios adecuados a las estrategias de las corporaciones.
 

martes, 28 de mayo de 2013

La nanotecnología.

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-.
La nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala. Los campos que están experimentando contínuos avances son:
- Energias alternativas, energía del hidrógeno, pilas (células) de combustible, dispositivos de ahorro energético.
- Administración de medicamentos, especialmente para combatir el cáncer y otras enfermedades.
- Computación cuántica, semiconductores, nuevos chips.
- Seguridad. Microsensores de altas prestaciones. Industria militar.
-Aplicaciones industriales muy diversas: tejidos, deportes, materiales, automóviles, cosméticos, pinturas, construcción, envasados alimentos, pantallas planas...
- Contaminación medioambiental.
- Prestaciones aeroespacioles: nuevos materiales, etc.
- Fabricación molecular.
Los productos que hoy están disponibles por nanomateriales, incluyen:
    1. Pinturas y capas a proteger contra la corrosión, rasguños y la radiación
    2. Protective and glare-reducing coatings for eyeglasses and cars
    3. Herramientas para corte de metal
    4. Sunscreens y cosméticos
    5. Pelotas de tenis más duraderas
    6. Raquetas más fuertes y ligeras para jugar al tenis
    7. Ropa y colchones anti- manchas
    8. Vendas para quemaduras y heridas
    9. Tinta
    10. Convertidores catalíticos del automóvil.
    11. Complementos de caminonetas
    12. Topes en los coches

Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.La nanomedicina es una de las áreas que más puede contribuir al avance sostenible del Tercer Mundo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico y cribaje de enfermedades, mejores sistemas para la administración de fármacos y herramientas para la monitorización de algunos parámetros biológicos
ENLACE SOBRE LA NANOTECNOLOGÍA Y LA BICTECNOLOGÍA DE TIM HARPER.

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-nanotecnologia-y-la-biotecnologia-nos-cambiaran-la-vida

OPINIÓN SOBRE LA NANOTECNOLOGÍA : 
En mi opinión es un tema que a mi me ha gustado mucho ya que es muy interesante y a la vez es muy moderno y se está desarrollando en la actualidad. Creo que es la ciencia del futuro ya que se están consiguiendo cosas inimaginables y estan mejorando la calidad de vida y todos sus aspectos y nuestro cerebro es practicamente incapaz de asimilar la medida que tiene esta tecnologia. Se han logrado avances realmente interesantes, como la implementación de esta tecnología en los ojos como cámaras y usar estas pequeñas maquinas para reparar el cuerpo humano.En definitiva es una ciencia que va a ocupar un gran papel en el futuro y hará que todo sea más facil y cómodo. ELENA MARTÍNEZ CAMACHO





martes, 14 de mayo de 2013

Algunas catastrofes naturales en la última década.

2010 - Terremoto en Haití (+200.000 muertos)
El terremoto de Haití fue registrado con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. El sismo tuvo una intensidad de 7,0 grados y se registró a una profunidad de 10 km. El efecto causado en el país más pobre de América Latina fueron devastadores. El número de muertos alcanzó la suma de 200.000. Los heridos fueron 250.

2004 - Tsunami en Indonesa (+275.000 muertos)
Un gran muro de agua golpeó golpeo la isla asiática de Indonesia dejando a su paso miles de personas sin hogar y más de 275 mil muertos.

2010 - Terremoto y Tsunami en Chile (+800 muertos)

http://www.youtube.com/watch?v=A0Esiu66d90
2010 - Diluvio historico en Rio de Janeiro (+100 muertos)


2005-huracan Katrina en Nueva Orleans.

El huracán Katrina irrumpo con vientos de 240 Km/h. sobre las islas del delta del Misisipí, tras tocar tierra en Grand Isle, al sur de Nueva Orleans. El ciclón avanzó hacia el norte debilitado ya hasta la categoría 1. Cientos de miles de personas evacuadas y más de 100 mil muertos.

2010 : Inundación en Murcia con tres muertos.