Las Estrellas:
son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz, como nuestro Sol.
Las Galaxias:
son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo. En el Universo hay millones.
La Vía Láctea:
es nuestra galaxia. Los romanos la llamaron "Camino de Leche".
Los Cuásares:
son objetos muy lejanos que emiten grandes cantidades de energía.
Los Púlsares:
son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos muy regulares.
Los Agujeros negros:
son cuerpos con un campo gravitatorio tan grande que no escapa ni la luz.
En el Universo hay también materiales dispersos, dentro y fuera de las
galaxias: la materia interestelar, la luz, la radiación de fondo y la materia oscura.
Dedicamos un capítulo a la Medición del Universo, donde explicamos
las unidades para medir distancias y también conceptos como paralaje, declinación, ascensión,
brillo de las estrellas y longitud de onda.
Además del inevitable Origen del Universo, otro apartado interesante explica las fuerzas y movimientos. Por último, también se habla sobre constelaciones, telescopios, radiotelescopios ... y todo aquello que hemos usado los humanos para observar el Universo.
El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.
La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas ... Sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar.
Nuestro mundo, la Tierra, es minúsculo comparado con el Universo. Formamos parte del Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia que tiene 100.000 millones de estrellas, pero sólo es una entre los centenares de miles de millones de galaxias que forman el Universo.
La teoría del Big Bang explica cómo se formó
Dice que hace unos 15.000 millones de años la materia tenía una
densidad y una temperatura infinitas. Hubo una explosión violenta y,
desde entonces, el universo va perdiendo densidad y temperatura.
El
Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden explicar las
leyes de la física. Podemos saber qué pasó desde el primer instante,
pero el momento y tamaño cero todavía no tienen explicación científica.
Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Hace 300 años se inventaron los telescopios. Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX.
Desde entonces se han lanzado muchisimas naves. Los astronautas se han paseado
por la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han visitado algunos planetas y han
atravesado el Sistema Solar.
Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luz tarda
4,3 años en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre
los 200 billones de estrellas que forman la Via Láctea, nuestra Galaxia.
Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico.
Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos.
Pero los astrónomos continúan investigando ...

EL SISTEMA SOLAR Y SUS COMPONENTES.El Sistema Solar está formadopor una estrella central, el Sol,los cuerpos que le acompañany el espacio que queda entre ellos.Hay nueve planetas quegiran alrededor del sol :Mercurio, Venus, la Tierra,Marte, Júpiter, Saturno,Urano, Neptuno y Plutón.La Tierra es nuestro planeta ytiene un satélite, la Luna.Algunos planetas tienen satélites, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también
giran,
la mayoría entre Marte y Júpiter.
Además, están los cometas
que se acercan
y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento
de materia extraterrestre.
La
mayoría se encienden y se desintegran cuand
o entran en la atmosfera. Son
los meteoritos.
Desde siempre los humanos hemos observado el cielo.Hace 300 años se inventaron los telescopios.Pero la auténtica exploración del espacio no comenzóhasta la segunda mitad del siglo XX.
Desde entonces se han lanzado muchisimas naves. Los astronautas se han paseado
por la Luna.
Vehículos equipados con instrumentos han visitado algunos planetas y han
atravesado el Sistema Solar.
Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro.
Su luz tarda
4,3 años en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre
los 200 billones
de estrellas que forman la Via Láctea, nuestra Galaxia.
Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico.
Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos.
Pero los astrónomos continúan investigando ...
¿ CÓMO SE FORMÓ ?
Formación del Sistema Solar
Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede
situarse
hace unos 4.600 millones de años, cuando una inmensa nube de gas
y polvo se contrajo
a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a
gran velocidad, probablemente,
debido a la explosión de una supernova cercana.
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro.
La presión era tan
elevada que los átomos comenzaron a partirse,
liberando energia y formando una
estrella.
Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer,
aumentaban su gravedad
y recogían más materiales en cada vuelta.
También había muchas colisiones.
Millones de objetos se acercaban y se unían
o chocaban con violencia y se partían en trozos.
Los encuentros constructivos
predominaron y, en sólo 100 millones de años,
adquirió un aspecto semejante al actual.
Después cada cuerpo continuó su propia evolución.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario