martes, 23 de abril de 2013

2-El evolucionismo.


 Desde un punto de vista científico, se sostiene que existe un proceso de evolución mediante el que los seres vivos se han ido diversificando a partir de otros antepasados.Los cambios que se producen en la evolución de las especies se generan a dos niveles: a) a nivel genético o mutaciones genéticas; y b) a nivel de la supervivencia de los mejor dotados, o adaptados al ambiente existente, que les permite sobrevivir hasta la edad de madurez sexual y reproducirse transmitiendo sus características particulares. (selección natural).
En un sentido filosófico, evolución es un movimiento o cambio perpetuo al que está sometido todo, siendo intrínseco al propio devenir. Evolucionismo sería, así pues, la doctrina que defiende tales argumentos.
Se entiende por evolución cultural el cambio a lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad (o una parte de esa). La evidencia muestra que, la cultura se puede definir como desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes-, se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambienente.
Las tesis evolucionistas aplicadas a las ciencias sociales fueron una consecuencia de dos grandes aportaciones científicas de mediados del siglo XIX: el evolucionismo que planteó para la biología Darwin y la filosofía positivista de Auguste Comte. En ese contexto se formularon los estadios evolutivos de autores como el estadounidense Lewis Morgan (1818-1881) y el británico Edward Burnett Tylor (1834-1917), quienes, con algunos matices diferenciales plantearon la existencia de tres estadios principales en el desarrollo cultural de los grupos humanos, denominados de menor a mayor nivel de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización.

El evolucionismo, en cualquiera de sus acepciones históricas, se refiere a la mutabilidad de las especies. Se opone, de este modo, al fijismo o inmutabilidad de aquéllas (las especies permanecen invariables desde que se crean o nacen).














DARWIN ,LAMARCK  Y  TEORÍA SOBRE EL  EVOLUCIONISMO.






Para explicar los mecanismos de la evolución, Darwin formuló la teoría de la selección natural, según la cual los individuos más adaptados al medio son los que tendrían mayor posibilidad de supervivencia y de reproducción; consecuentemente los menos adaptados tenderían a desaparecer.



  
Al contrario que Lamarck, Darwin defendía que la selección sólo actuaba favoreciendo estadísticamente la repetición de los caracteres más positivos para la supervivencia de una determinada especie.
Según Darwin, la evolución de las especies se produce por efecto de una selección natural que opera de modo que favorece la supervivencia del individuo más adaptado. Para el ejemplo de la jirafa dedujo que originalmente había jirafas de cuello corto y jirafas de cuello largo, pero que en la lucha por la existencia resultaron vencedoras las de cuello largo pues tenían mayores posibilidades de procurarse el alimento.
El darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación a la evolución biológica por selección natural.
El darwinismo no es sinónimo de evolucionismo, este último es anterior a Charles Darwin: las teorías darwinistas son evolucionistas, pero su aportación clave es el concepto de selección natural considerado determinante para explicar la causa de la evolución y que en su posterior desarrollo, con numerosas aportaciones y correcciones, permitirá la formulación de la teoría de la evolución actual o síntesis evolutiva moderna. Por tanto es igualmente equivocado usar el término «darwinismo» para referir la actual teoría de la evolución, ya que esta no se reduce solo a las ideas postuladas por Charles Darwin.
Lamarck fue el primero que intentó explicar la teoría evolucionista. Su teoría se asienta sobre cuatro postulados básicos. Veamos:
1.La búsqueda en todos los organismos de nuevos estados de perfección.
2.La capacidad de los seres vivos de acondicionarse y adaptarse a las características del ambiente en el que viven.
3.La aceptación de la existencia de la generación espontánea.
4.La aseveración de que los caracteres adquiridos son hereditarios.


Según Lamarck "la necesidad crea el órgano" y por extensión del razonamiento, la inactividad de éste originaría su atrofia y desaparición. El ejemplo del cuello de las jirafas es el más empleado por su necesidad de alcanzar las hojas más altas de los árboles estaría la razón por la que el cuello, poco a poco, se alargase.
En definitiva, según Lamarck son las condiciones ambientales las que determinan las variaciones en la estructura de un organismo. El cuello de la jirafa, por ejemplo, se habría alargado progresivamente para alcanzar las ramas cada vez más altas. 





La teoría de Lamark también tenía algunas críticas como:
  
1-No lograba explicar la evolución de aquellos caracteres cuyo desarrollo no depende para nadade la “voluntad” del ser vivo, por ejemplo, las pigmentaciones de algunas especies.
 no lograba explicar tampoco muchas de las experiencias en las que la “voluntad” del ser estáimplicada en los cambios.
 2-el descubrimiento del código genético y de los mecanismos de la herencia, demuestra que loscaracteres adquiridos por el uso o desuso no se heredan. .De esta manera Lamarck puedo responder al ejemplo anteriormente escrito sobre el crecimiento del cuello de las jirafas: éstas en sus orígenes tuvieron un cuello normal pero por la escasez de hojas de los árboles las jirafas tuvieron que ir alargando su cuello de generaciónen generación, de modo que cada una de  ellas se iría esforzando más para conseguir el cuello actual de las jirafas. 
Para Lamarck, la vida es un fenómeno natural consistente en un modo peculiar de organiza-ción de la materia. En este sentido, considera que los organismos vivos están formados por losmismos elementos y las mismas fuerzas físicas que componen la materia inanimada.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario