Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.
Calentamiento del planeta
El cambio climático está
ocasionado principalmente por la quema
de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que en su
combustión para producir energía liberan CO2 a la atmósfera. Desde la
revolución industrial, el modelo de desarrollo ha tenido como motor estas
fuentes de energía. Sin embargo, los impactos ambientales que produce este
modelo, así como lo costoso del mismo, hacen necesaria la transición hacia un modelo energético basado en el ahorro,
la eficiencia, las energías renovables y la justicia social.
Responsabilidad global
Al ser el cambio climático un
problema global se necesita el acuerdo y la participación de todos los países.
Lamentablemente, los gobiernos no están respondiendo a este reto con la
urgencia y la ambición necesaria, como vimos con el débil acuerdo al que se
llegó en la última Cumbre de
Cambio Climático de Dúrban. Los responsables políticos esconden la
cabeza, miran hacia otro lado más preocupados por el corto plazo y por seguir
manteniendo el status quo, que por cambiar realmente el rumbo.
Como nos afecta
El cambio climático es el gran
reto ambiental y socioeconómico del siglo XXI. Su impacto potencial es enorme,
con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones
para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad
debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. Afrontarlo exige una
transformación profunda de los actuales modelos energéticos y productivos, y un
compromiso global al más alto nivel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario